miércoles, 27 de julio de 2011

El QUITOFEST 2011 sin apoyo del Ministerio de Cultura


tomado de 

http://metroactiva.com/blog-noticias-ecuador/2011/07/quito-fest-2011-cartel-bandas/

QUITO FEST 2011 CARTEL BANDAS OFICIAL – QUITOFEST 2011 SIN APOYO DEL MINISTERIO DE CULTURA

 Quito Fest 2011 Agosto
Quito Fest 2011 Agosto 12 -13
Quito Fest 2011 evento gratuito en el Parque Itchimbía se llevará acabo incluso sin el apoyo del Ministerio de Cultura que este año no apoyará el festival – en detalle se explica más abajo. Entre tanto estas son la bandas y fechas apara Agosto Quitofest va por que va han dicho los organizadores.



DIA 1 – VIERNES 12 DE AGOSTO
CHERNOBYL (Quito)
REPLIKA (Manta)
ONIRICA (Quito)
NOTOKEN (Guayaquil)
MORTERO (Ambato)
COLAPSO (Quito)
BAJO SUEÑOS (Cuenca)
CONFRONTO (Brasil)
TESTAMENT (USA)
DIA 2 – SÁBADO 13 DE AGOSTO
PANTEÓN ROCOCÓ (México)
THE FEVER MACHINE (China)
SOBREPESO (Cuenca)
LOS TXK (Quito)
THE CASSETES (Guayaquil)
GUARDARRAYA (Quito)
CADAVER EXQUISITO (Guayaquil)
GUANACO (Ambato)
* Pronto todas las bandas confirmadas y horarios de presentación.
Radio Online Música Independiente

LA TRANSMISIÓN EN VIVO DEL QUITOFEST POR INTERNET LA PODRÁN VIVIR :: AQUI ::
LOS DÍAS DEL EVENTO SI ESTAN FUERA DE QUITO – ECUADOR.
Ahora el porque el Ministerio no Apoyará el Festival
Se retiró el apoyo a dicho evento aduciendo el incumplimiento de normas técnicas por parte de los organizadores y porque el puntaje obtenido por otros festivales fue mayor al del Quito Fest que ha convocado más de 90000 personas.
Según palabras de Edgardo Castellanos, miembro de la banda Mamá Vudú y organizador del Quitofest – “Pensamos que el Ministerio debería apoyar los proyectos que vienen de los jóvenes y de la ciudadanía.Deberían revisar a quién se está entregando el dinero y de qué manera, ya que hasta el año pasado el Festival calificó con puntaje alto para jueces internacionales y este año, con jueces nacionales, quedamos afuera. Suena bastante extraño”, igual malestar ha expresado Carlos Rodríguez, miembro de la banda Colapso “No entiendo qué razón, motivo o circunstancia llevaron a tomar esta acción que la considero contraproducente, no sólo con las bandas sino con el evento en sí. Esto representa quitarle a la gente su forma de expresión y todo se volvería cuesta arriba para nosotros y para los participantes de bandas internacionales”.
Finalmente el festival no será suspendido y se buscará financiamiento de otras entidades ya que como en años anteriores no solo ha recibido apoyo del Ministerio de Cultura sino de otras entidades relacionadas con la juventud y el estado.
Finalmente al Ministerio de Cultura – No le gusta el Rock porque  ” La Semana del Rock 2011  en Quito ” tampoco recibirá apoyo económico este año por las mismas razones que el Quito Fest.
Videos de lo que fue el Quito Fest 2010
Alma Rasta – Luis Rueda & El Feroz Trio – Biorn Borg
El Cuarteto de nos
Desorden público cantando en vivo

Falta de apoyo a Festivales de Culturas Urbanas

 (tomado del diario EL COMERCIO)

La Semana del Rock empieza hoy en el sur de la capital




Redacción Espectáculos

00:01En medio de tensiones y descontentos arranca hoy la Semana del Rock, con un recital acústico, en la estación del trole, en la Villa Flora, sur de Quito.

El malestar de los organizadores y del movimiento roquero surge tras conocer que para esta edición no recibirán el auspicio económico del Ministerio de Cultura. Así lo dio a conocer Pablo Rodríguez, organizador.

Según ese representante, la Cartera de Estado les comunicó que no salieron favorecidos en el sorteo de apoyo a festivales, al no cumplir con requerimientos técnicos, al igual que el Quitofest.

Por esa razón, un grupo de representantes de ese género musical se reunió el pasado viernes en los exteriores de dicho Ministerio para mostrar su descontento.

Tras montar guardia en la acera por varios minutos, los protestantes se reunieron con la ministra Érika Sylva, durante tres horas, según Javier Cañar, del Departamento de Comunicación. El resultado de esa charla se dará a conocer en los próximos días.

Para esta edición, el festival, que reúne a decenas de agrupaciones nacionales, contará con tres escenarios: Estación del trole de la Villa Flora, Plaza El Recreo y concha acústica Villa Flora.

El ingreso a esos tres escenarios será gratuito toda la semana, a diferencia del festival que se realizó en Guayaquil, en donde sus organizadores decidieron cobrar entrada a los visitantes en el último día del espectáculo artístico.

En el festival actuarán cerca de 70 bandas. La clausura será el domingo, en la concha acústica.



CALIFIQUE
(4 VOTOS)

1 COMENTARIO

  • A FAVOR 1 - EN CONTRA 1 | 18/07/2011 12:29:22 PM | metroactiva web3.0
    La razone y expresiones del no apoyo al Quito Fest en:
    http://metroactiva.com/blog-noticias-ecuador/2011/07/quito-fest-2011-cartel-bandas/

    Sin embargo el festival va por que va, asi que el cartel pre oficial se encuentra ahi.

Roqueros protestan contra el Ministerio de Cultura de Ecuador

martes, 26 de julio de 2011

Estudiantes del ITAE piden fondos

Como jóvenes artistas, los estudiantes del ITAE (Instituto Tecnológico Superior de Artes del Ecuador) recurrieron a una original manera de llamar la atención de las autoridades locales. Música, teatro, cuerpos pintados y recorridos con latas a manera de alcancías, con las que pedían una “caridad para el arte”, fue lo que se vivió durante la mañana de ayer en los bajos del Gobierno Zonal de Guayaquil.
El motivo de la protesta fue la suspensión de las clases en el centro educativo a causa de que aún no reciben el dinero que se le había asignado cuando el instituto pasó a ser parte de las entidades educativas públicas.
Hace cuatro meses el ITAE firmó con el Senecyt (Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología) un convenio para que la entidad reciba fondos para su funcionamiento. Sin embargo, no han recibido el dinero.
“Estas paralizaciones desacomodan y nos complican”, comenta Natasha Álvarez, estudiante del ITAE. “La explicación que nos han dado es que la funcionaria que tenía a su cargo entregar los fondos ya no está en ese cargo”, añade.
De momento no habría una solución a corto plazo ya que el Senecyt exige al ITAE que cumpla ciertos requisitos para poder recibir los fondos, y que por el carácter de la educación (en artes) esta no podría cumplir.
“Desde el 2008 empezamos con los problemas de presupuesto. Si cuando éramos una institución privada teníamos problemas, ahora que somos una institución pública estamos enredados en trámites burocráticos”, señaló René Ponce, miembro del Comité de Estudiantes.

El ITAE vuelve a suspender sus clases

El motivo de la suspensión sería la falta de fondos. Mañana los estudiantes tienen previsto salir a protestar a la calle.
El Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) suspendió hoy sus actividades. El anuncio lo realizó su rector, el artista Xavier Patiño. Las clases debían empezar hoy en el segundo parcial, pero la falta de fondos, según sus autoridades, obligó a tomar la medida.
El ITAE firmó hace más de cuatro meses un acuerdo con el Senecyt, entidad que está encargada de entregar el presupuesto a la institución, pero hasta ahora no se han entregado dichos fondos. La entidad, gracias a ese convenio, pasaba a ser una entidad pública, donde se brinda educación gratuita en música, teatro y artes plásticas.
Los alumnos, al conocer la medida, salieron a protestar a las calles de los alrededores de la institución, que funciona a un costado del Centro Cívico de Guayaquil, en el sur de la urbe.
Mañana martes, informaron los estudiantes, se reunirán en los bajos del Ministerio del Litoral, como forma de protesta, y para pedir audiencia con el presidente Rafael Correa. El ITAE funciona desde el 2002, en que se inició bajo el auspicio del Banco Central, a través de la Dirección Regional Cultural.
Actualmente cuenta con cerca de 200 estudiantes. Además del apoyo del Gobierno, también recibe financiamiento del Municipio de Guayaquil. De acuerdo a sus directivos, el problema para la entrega de los fondos públicos es que el ITAE no cumple con algunos de los requisitos que le plantea el Senecyt, dado el tipo de formación (en artes) que la entidad brinda.
Al momento la institución está paralizada, ya que al personal se le adeuda cuatro meses de salarios y los profesores también están impagos, además de que no hay fondos para pagos de los servicios básicos, como agua y luz.

Alumnos del ITAE reclamaron por entrega de fondos

Con letreros, música, escenas teatrales, cuerpos pintados, los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Artes del Ecuador (ITAE) protestaron durante la mañana hoy exigiendo que la entidad reciba el presupuesto que tenía asignado para su funcionamiento.

El punto de encuentro fueron los bajos del ministerio del Litoral, donde los estudiantes tenían planeado mostrarse al presidente Rafael Correa para hacerle conocer la situación del centro de estudios.

El ITAE está actualmente paralizado. Ya no tiene recursos para cubrir los salarios de los maestros, o el pago de los servicios básicos y personal administrativo. Al momento el centro de estudios cuenta con 300 estudiantes, 34 profesores y 34 miembros del personal administrativo.

Esta es una actividad estudiantil –explica Natasha Álvarez- porque esta es una situación incómoda. “Estas paralizaciones desacomodan y nos complica. Y es indignante. La explicación que nos han dado es que la funcionaria que tenía a su cargo entregar los fondos ya no está en ese cargo”.

El ITAE forma estudiantes en las carreras de artes plásticas, teatro y música. Lili Murive fue una de las estudiantes que realizó una pintura, en plena calle, mientras sus compañeros de la carrera de producción musical la acompañaron con guitarras y violines.

Otra forma de protestar fue recorrer los alrededores del ministerio para pedir “caridad para el arte”, como una forma de criticar la falta de atención que recibe la entidad. Esta es una nueva paralización de actividades del ITAE, que ya tuvo que tomar medidas similares en años anteriores para exigir recursos para su funcionamiento.

“Desde el 2008 podemos decir que empezamos con los problemas de presupuesto. Si aún cuando éramos una institución privada teníamos problemas, ahora que somos una institución pública es estar enredados en trámites burocráticos”, señaló René Ponce, del Comité de Estudiantes.

Hace cerca de cuatro meses el ITAE firmó un convenio con el Senecyt (Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología) para que el instituto educativo pase a formar parte de la red de entidades de educación pública y empiece a brindar formación gratuita. Este lunes debía empezar las clases del segundo bimestre este lunes. 

Manifiesto de la Red de Festivales entregado a la Ministra de Cultura en marzo 2011

Quito, 22 de marzo de 2011
Queridos compañeros y colegas directores de festivales en todo el Ecuador:

La Red Ecuatoriana de Festivales Internacionales de Artes Escénicas es una organización de festivales independientes, autónomos, no lucrativos y apolíticos que vienen trabajando desde hace más de 10 años en la circulación de las artes escénicas a nivel nacional e internacional. Estamos asociados a la Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe, al National Performance Network, Red Sudamericana de Danza y Red Ecuatoriana de Teatros.
Nuestro interés común es la necesidad de creación, promoción y difusión de las artes escénicas en las diferentes ciudades de nuestro país en las que se realizan nuestros festivales, así como también una mutua empatía en el tema de la autogestión independiente, solidaria y equitativa.
Estamos abiertos a la incorporación de otros festivales en nuestra Red que guarden los mismos intereses en común y que puedan ayudar a potenciarlos, para lo cual solicitamos tomar contacto con nosotros.
Atentamente,
Nelson Díaz Altamirano
Representante en Quito  de la Red Ecuatoriana de Festivales Internacionales
Núcleo Ecuador, Red de Promotores Culturales de Latinoamérica y el Caribe
Dirección: Veintimilla 1106 y Amazonas. Edif. Amazonas 1er piso Ofic. 101
Teléfonos: 022520933 – 022542560 - 095464256 - 099513828


Considerando que en el presente mes de marzo ha sido lanzada la convocatoria de los Fondos Concursables del Sistema Nacional de Festivales, en el que constan importantes cambios que incidirán en la programación de los Festivales favorecidos como la reducción del presupuesto para cada Festival, entre otros aspectos; y con el propósito de aportar en el mejoramiento de la relación del Ministerio de Cultura y los Festivales artísticos, la Red Ecuatoriana de Festivales Internacionales de Artes Escénicas ha decidido pronunciarse ante la comunidad, el público en general y las instituciones públicas a través del siguiente MANIFIESTO:


  Quito, 18 de marzo 2011

MANIFIESTO
El marco fundamental de nuestra nación dicta que: es deber fundamental del estado garantizar una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía para alcanzar el buen vivir.
El buen vivir o Sumak Kawsay desde la visión ancestral quiere decir estar bien en todas las dimensiones, es una visión diferente y propia de entender y hacer las cosas, es una posición solidaria, participativa y generosa de ver la vida.
Para nosotros, los que tenemos el espíritu inclinado al arte en  cualquiera de sus expresiones, el buen vivir desde siempre ha sido nuestro camino, no nuestro fin.
La creación del Ministerio de Cultura la consideramos un acierto y una efectiva acción del actual gobierno. Sin embargo, de acuerdo al artículo 95 de la Constitución Política Ecuatoriana, solicitamos una participación efectiva en la toma de decisiones, planificación y en la construcción conjunta de las políticas culturales que representen tanto a la institucionalidad como a los gestores culturales independientes del país.
En este contexto, como beneficiarios del Sistema Nacional de Festivales - Fase Sostenimiento 2010, no renunciamos a nuestros derechos adquiridos y establecidos en la constitución pero cuestionamos la manera en la que se ha desarrollado hasta ahora elSistema Nacional de Festivales
Experiencias a nivel nacional nos obligan a expresar nuestros cuestionamientos sobre posiciones, tratos y maltratos institucionales del Ministerio de Cultura frente a los diferentes actores y gestores culturales.
Expresamos nuestra inconformidad por:
·         La valoración técnica de las propuestas presentadas, recortes presupuestarios, retardos injustificados en desembolsos y pagos.
·         El ineficaz desempeño de las direcciones provinciales.
·         La no participación en formulación de los ejes programáticos y su tardía socialización.
·         La permanente improvisación de trámites y gestiones por falta de adecuadas y consensuadas directrices en la presentación de informes.
·         La ausencia de capacitación en formulación, presentación, ejecución y liquidación de proyectos.
·         Ausencia de diálogo sobre la garantía del fondo nacional de cultura FONCULTURA
Ante lo expuesto proponemos:
·    Construcción conjunta de bases y convocatoria  del Sistema Nacional de Festivales.
·    Compartir nuestra experiencia como Gestores Culturales Independientes a través de talleres, como aporte a la formación de funcionarios e instituciones relacionadas a las direcciones provinciales de cultura en el país o para otros gestores independientes a nivel nacional.
·    Sumarnos a todas las iniciativas institucionales o independientes destinadas a construir y fortalecer las políticas culturales del país.
·    Propiciar un dialogo de forma  permanente entre la institución y los Gestores Culturales Independientes.
Es así como este manifiesto tiene el propósito de aportar a las acciones culturales a nivel institucional del Ministerio para garantizar y exigir los derechos culturales de la sociedad contemplados la Constitución Política del Estado.
Con este antecedente y luego de exponer estos puntos en reunión sostenida con la Subsecretaría Técnica del Ministerio de Cultura el día sábado 19 de marzo, nos permitimos invitarles a unirse a este esfuerzo en la esperanza de mejorar las condiciones de los festivales a nivel nacional.
En caso de estar de acuerdo solicitamos adherirse formalmente, escribiendo su nombre, nombre del festival al que representa, número de ediciones, ciudad y reenviando este mail a su origen.
Atentamente,
FESTIVAL
EDICION
REPRESENTANTE
CIUDAD
Festival  Internacional de Teatro de Manta
XXIV Edición
Nixon García
Manta
Festival Encuentro Internacional “Manta por la danza”
XII ediciones
Rocío Reyes
Manta
Festival Internacional de Artes Escénicas Guayaquil
XIV ediciones
Jorge Parra
Guayaquil
Festival Internacional Spondylus de las Artes
XII ediciones
Nelson Díaz
Quito
Encuentro Internacional de Coreógrafos
VII ediciones
Francisco Saona
Quito
 Festival Un Cerro de Cuentos
 VIII ediciones
 Ángela Arboleda
  Guayaquil
Encuentro Internacional de danza FRAGMENTOS DE JUNIO
 IX Ediciones
 Jorge  Parra
 Guayaquil



Carta de Mesa de Cultura entregada al MDQ en el mes de julio 2011


Principios de la participación
Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria
Constitución de la República 2008).


Señor
Augusto Barrera
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
Presente.

Las prioridades de toda sociedad avanzada serán la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. Es por ello que estamos aquí para apropiarnos de estos derechos que nuestra Constitución nos entrega como valederos.
Dispuestos a juntar las manos y nuestras expresiones que son tan diversas como lo es el Ecuador, apuntamos a visualizar nuestro territorio como un eje cultural que haga visible las posibilidades de desarrollo y emprendimiento cultural que parta desde nuestra capital.
Nosotros, agentes culturales (artistas, promotores, productores, actores culturales) residentes en el Distrito Metropolitano de Quito, nos unimos para responder a las necesidades del ejercicio cultural actual y estamos en acción desde el mes de mayo, tiempo en el que realizamos convocatorias y reuniones para participar en el diseño, planificación y ejecución de las políticas culturales de Quito.
Con estos antecedentes, entonces:
·       Promovemos una participación cultural activa en la toma de decisiones ya que creemos en la cultura como eje transformador de la sociedad. Es verdad que se consiguen varios logros  en el Distrito  a través de las manifestaciones artísticas; pero para mantener este hecho como constante, es indispensable diseñar estrategias que promuevan el desarrollo de las artes, tomando en cuenta los procesos creativos y las iniciativas innovadoras.
·       Plantear una interrelación ágil con la Administración Municipal a través de reuniones permanentes (asambleas, foros, etc.) entre los agentes culturales y las Instituciones públicas y privadas para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de procesos y programas por medio de  convenios, contratos con  gremios y artistas independientes.
·       Así mismo, participar en la definición, elaboración de normas y reglamentos del espacio público con el ámbito gubernamental y privado, para conseguir una ciudad amigable e incluyente  donde estén establecidos los espacios  en los que podemos realizar nuestra actividad cultural, como está establecido en la carta Magna Art. 22, 23, 24.
·       Reconocemos que ahora el Distrito es un universo mega diverso, intercultural, pluri étnico perteneciente al Estado Ecuatoriano; por eso, recalcamos que la recuperación patrimonial debe ser encaminada a fomentar espacios vivos articuladores del a cohesión social e impulsadores del Buen Vivir. Por tanto, concluimos, en cuanto a los Espacios Patrimoniales, basados en la Constitución, Capítulo 7, sección Quinta de Cultura, Art. 380, numeral 3, 7 y 8, que todo proceso de recuperación debe estar acompañado de un acuerdo de uso y corresponsabilidad entre los gestores culturales, ciudadanos y la entidad encargada del mismo.
De tal manera que los espacios de investigación para recuperar y mantener la memoria del arte quiteño en sus distintas áreas sean constantes y permanentes, lo que ayudará a plasmar cómo entender y desarrollar los procesos culturales, potenciando una ciudad generadora de nuevas ideas, respaldados en los artículos 21, 379 y 380 de la Constitución.
Para hacer de esta participación ciudadana una acción más efectiva, creemos acertada la idea de definir ejes específicos en los cuales basamos la realización de propuestas concretas. Estos ejes son:
1.     EDUCACIÓN Y FORMACIÓN Participar permanentemente como parte de la construcción de políticas de Educación Superior que permitan el acceso a la profesionalización sobre la actividad que cada artista realiza. Todo esto, basados en la necesidad de dinamizar la capacitación técnica especializada mediante la activación de acuerdos y convenios internacionales que faciliten la realización de pasantías, residencias artísticas e intercambios, como parte de una política de estímulo a los actores culturales y la necesidad de socializar sus derechos.
De tal manera, que la formación profesional fortalezca el proceso de Desarrollo Cultural, mediante el perfeccionamiento de los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y competencias para el desempeño de los procesos de investigación, revitalización, promoción y gestión de las diversas expresiones y prácticas artísticas del patrimonio tangible e intangible; propuesta cultural que en la actualidad empieza a visibilizarse y construirse en tema de análisis y debate en los diferentes ámbitos académicos y culturales del país dentro del desempeño de los procesos.
La creación de la escuela se constituye así, en el fundamento de la Nueva Sociedad, caracterizada por la participación de los artistas y de los trabajadores de la cultura del país y, a escala planetaria, en la libre determinación de su sistema político y modelo de desarrollo económico, social y cultural.

2.     USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS: Plazas, Parques, Aceras y Bulevares
Mantener los espacios públicos aptos para el impulso cultural, económico y social. Entenderlos como generadores de cohesión social y práctica de ciudadanía, a la vez que se potencian como tiánguez. Para mantener esta conceptualización vigente, creemos oportuno mantener una agenda de actividades culturales descentralizada lo más frecuentemente posible en los espacios públicos y fomentar la participación democrática de los actores culturales. Para esto, es totalmente indispensable facilitar la base legal para el ejercicio cultural en el espacio público.

3.     INVESTIGACIÓN Y MEMORIA: Qué somos y a dónde pertenecemos
Las dimensiones culturales del desarrollo humano ameritan una cuidadosa atención por tres razones:
-        La libertad cultural es una dimensión importante de la libertad humana.
-        No es la importancia de la cultura tradicional, sino la relevancia trascendental de las libertades y opiniones culturales.
-        La libertad cultural no está circunscrita sólo al ámbito cultural sino que afecta también a los éxitos y fracasos en el ámbito social, político y económico.
El arte, la cultura y las actividades relacionadas con ellas deben contempladas no solo como un recurso social o como un instrumento de gobierno, sino también como el capital humano potencial o real de los individuos. El arte y la cultura influyen en la capacidad de la gente para afrontar los retos de la vida cotidiana y para reaccionar ante los cambios repentinos en su ambiente físico y social.



4.     DIFUSIÓN Y CREACIÓN. Art 377
La difusión tiene como base la oportunidad de difundir, es decir la posibilidad que tiene el actor cultural para dar a conocer su actividad, en este caso en el espacio público. La Constitución Ecuatoriana, defiende esta actividad de la siguiente manera: Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:
Numeral 7: Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de bienes culturales, así como su difusión masiva.
La creación de la agenda descentralizada e incluyente, fortalecerá las diferentes manifestaciones artísticas y la participación de la ciudadanía, así se priorizará intercambio cultural al promover el espacio público como instancia alternativa para los creadores. Esto vuelve indispensable una difusión apropiada, ordenada y precisa para las artes y la cultura a través de medios convencionales y alternativos, que bien puede incluir los ya existentes o la creación de nuevos medios de comunicación, en los que se promueva las iniciativas de los colectivos e individualidades en pro de la cultura.

5.     CENTROS CULTURALES BARRIALES Y COMUNITARIOS: Los espacios cercanos a la ciudadanía para sus prácticas culturales y artísticas
No hace falta construir lugares pues se pueden aprovechar los espacios escolares y utilizar la red zonal escolar para la creación de circuitos y oferta de servicios más especializados –como el caso de colegios en la zona que posean teatro-.
Esta propuesta profundiza la democracia del ejercicio cultural, fomenta la creación local con proyección, genera autoestima y fortalece las identidades locales. Facilita la práctica artística de los actores culturales de la zona. Permite al Estado incluir en su oferta el progreso cultural como parte de la integralidad del desarrollo, posibilita la creación de nuevos productos y servicios para uso social –extiende la red de bibliotecas, crea la de musicotecas, videotecas y servicio digital-.

Finalmente, con este manifiesto queremos dejar un legado de amor y entrega a nuestra ciudad capital. En ella nos forjamos como seres de alto calibre artístico y por ella nos mantenemos firmes en la lucha del trabajo diario por nuestra cultura.
El Ecuador es una fuente natural de artistas y nos vemos responsables por sostenerlo de maneras más justas y productivas. Soñamos con cielo lleno de colores y rostros pintados con las manos de las artes. Ansiamos ser los forjadores de una identidad única en el mundo y que a la vez sea tan variada como las riquezas que nos rodean.
Somos entes de corazones abiertos, dispuestos a dar lo necesario para que nuestra ciudad crezca hacia la eternidad.
Quito es cuna de belleza inigualable y los agentes artísticos y culturales que tenemos en la piel tatuada a la ciudad, somos hijos agradecidos con el suelo que día a día nos lleva a ser mejores ecuatorianos.
Firmamos con la vocación que nos embarga.
Atentamente,

MESA DE CULTURA MDQ